miércoles, 5 de mayo de 2010

VIDEO GRAFOLOGIA

GRAFOLOGIA


LA GRAFOLOGIA

La grafología es una técnica proyectiva y descriptiva que pretende analizar la escritura con el fin de identificar o describir la personalidad de un individuo e intentar determinar características generales del carácter, acerca de su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales y, para algunos grafólogos, sirve para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.

Aunque sus defensores se apoyan evidencias anecdóticas, la mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones.[1] [2] Por ello es generalmente considerada una pseudociencia (ver el apartado "juicio de la grafología").







No debe confundirse grafología con la caligrafía forense o, más apropiadamente, peritaje caligráfico, una disciplina utilizada en criminología con el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo, de utilidad además de en criminología en derecho, como por ejemplo en los testamentos hológrafos. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.[3]



Especialidades [editar]Grafología fisiológica: relaciona los movimientos gráficos y su origen cerebral.
Grafología médica: diagnóstico y seguimiento de algunas enfermedades o alteraciones de salud

Grafometría: valoraciones de los parámetros gráficos para extraer un resultado estadístico, muchas veces con ayuda programas informáticos en las operaciones de cálculo.

Grafología emocional: consiste en la detección de emociones por el contenido de lo escrito.

Grafología judicial o forense: análisis de características de valor criminológico en la escritura.

Pericia Caligráfica: identificación de la autoría de los grafismos, cotejo de letras, anónimos, falsificaciones, etc.

Grafología empresarial o de las organizaciones: gestión de Recursos Humanos, orientación y selección de personal, valoración de cargos, liderazgo, promoción.
Grafología infantil y de la adolescencia: estudio de la evolución de la escritura en relación a la evolución de la personalidad infanto-juvenil en sus diversas etapas.
Grafopsicología: también denominada Psicografología o Psicología de la escritura. Consiste en el estudio y aplicación del conjunto de técnicas grafológicas avanzadas orientadas a una interpretación científica de la personalidad a través de la escritura manuscrita y de manera auxiliar por el garabato y el dibujo.





Grafoanálisis europeo: sistemas de técnicas métrico-grafopsicológicas donde previa valoración de más de 200 parámetros puede obtenerse el percentil de la predominantes temperamental y caracterológica (estos sistemas no tienen nada que ver con el Grapho-Analysis americano de Bunker). Actualmente el Grafoanálisis europeo está constituido por el método de A. Vels (2001)[4] y el método de Viñals & Puente (1999).[5]


La escuela alemana [editar]Ludwig Klages (1872-1956). Crea “la Ciencia de la expresión” Fundó a primeros del siglo XX, la Sociedad Alemana de Grafología. Su obra fundamental es Escritura y carácter. Al igual que Crépieux-Jamin, entiende la escritura como una unidad. Si aquél habla de la armonía en el grafismo, Klages habla del ritmo, más dependiente de los avatares de la vida. Curiosamente ambos utilizan términos musicales. Entiende que entre todos los gestos expresivos, como la mímica, la marcha… la escritura es el único movimiento que permite un trazo duradero siendo su variedad infinita, pues no hay dos personas que escriban de la misma forma. Su principal aportación es el concepto de “Nivel de forma” (Formniveau), que abarca el conjunto de la escritura y estaría integrada por la intensidad de vida, profundidad de los estados de conciencia, riqueza interior y capacidad creadora. El "Ritmo" es otro crucial aspecto, como traductor de vida y reflejo del alma en la escritura.


Da una gran importancia a lo que él llama Espíritu término que entiende como un fenómeno perturbador que no permite que el Alma fluya libremente, sino que le pone trabas introduciendo las normas. Habla de pulsiones y resistencias y, en gran medida, el criterio positivo-negativo que da a la interpretación de las variables gráficas se basa en ello. Si hay plenitud de vida tanto las pulsiones como las resistencias son intensas y variadas. Por el contrario, habría pobreza de vida si las pulsiones son monótonas y débiles y las resistencias frágiles.


Concretamente, él entiende que cada signo es bipolar y que para saber si la interpretación es positiva o negativa hay que basarse en el Nivel de Forma y también en su combinación con otros signos. La dificultad de este autor radica en reconocer en la escritura conceptos como “superioridad, calidad, ritmo” cuyo discernimiento depende en gran parte de la experiencia del grafólogo, además de ser criterios de difícil aplicación práctica.

Rudolf Pophal (1893-1966). Médico especializado en neurología. Su deseo de dar a la grafología una base científica le llevó a la búsqueda de localizaciones cerebrales del movimiento gráfico y a hipótesis sobre estructuras cerebrales que descubrimientos posteriores han descartado. En cualquier caso sus estudios y conclusiones resultan de gran valor. Su aportación básica son “Los grados de tensión-dureza” que abarcan seis posibilidades, I, II, III, IVa, IVb y V, entendiendo que el III es el más equilibrado, aunando firmeza de presión y control del movimiento.

Los grados de tensión dureza que se clasifican según el grado de tensión motora, se interpretan psicológicamente ofreciendo rica información sobre la actitud vital del escritor. Defiende que la fisiología del movimiento nos enseña que la acción de la energía limita la rapidez de los movimientos por ello entiende que las formas de tensión (presión y rigidez) reducen la extensión de los movimientos; así, una débil tensión estimula la motricidad gráfica, una tensión media la acelera, fuerte la reduce, el grado máximo la perturba o inhibe. Por otro lado, la presión sería el apoyo o fuerza que se ejerce sobre la superficie gráfica, frenando la velocidad. Una tensión y una rapidez medianas constituyen pues la condición motriz óptima.


Robert Heiss (1903 -1971) Afirma que todo método que pretenda ser científico debe aclarar esencialmente dos cosas: el objeto del estudio y el principio operativo del que se vale. Observa la escritura desde tres aspectos: el movimiento que utiliza el espacio para conseguir finalmente la forma que está presente desde el comienzo del proyecto. Los tres están estrechamente enlazados pues la escritura no es un mosaico de rasgos sino un conjunto dinámico donde cada detalle tiene sentido en el conjunto. Aconseja tres etapas para el estudio de la escritura: primero una mirada, libre y disponible sobre el conjunto que nos hace percibir la fuerza o debilidad del grafismo, su pobreza o riqueza (la totalidad de la personalidad). Después, observar la escritura desde los tres ángulos y luego la interdependencia entre todos ellos.









Wilhelm Müller y Alice Enskat. Su obra más conocida, Grafología Diagnóstica, cumple esencialmente dos funciones: recoger lo esencial de los métodos de Klages, Crépieux-Jamin, Pophal, Heiss, Pulver, etc. con comentarios y críticas personales, de forma clara y completa. Por otra, expone el sistema elaborado por ellos mismos. Su enfoque de la escritura comprende clasificar las variables: las analíticas valoradas en siete posibles grados y las de conjunto: relación forma/movimiento, grados de tensión, ritmo, grado de originalidad y homogeneidad. La interpretación de estas variables globales es la llave del sistema de Müller y Enskat y la parte de su trabajo que sitúa lo mejor de sus concepciones de la escritura y de la grafología